martes, 5 de octubre de 2021

ESCUELA ABIERTA A LA COMUNIDAD


LA ESCUELA 1-635 DR. RODOLFO COROMINAS SEGURA ABRIÓ LAS PUERTAS A LA COMUNIDAD PARA MOSTRAR SUS PROYECTOS EDUCATIVOS, SU MISIÓN, SU VISIÓN, LAS FORTALEZAS DE LA ESCUELA, LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS EN ACCIÓN.


domingo, 8 de agosto de 2021

 

9 DE AGOSTO

DÍA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS

El 23 de diciembre de 1994, luego de reconocer el lugar que ocupan en la agenda internacional los problemas y condiciones que afectan a los pueblos indígenas en todo el mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 9 de agosto como Día Internacional de los Pueblos Originarios con el objetivo de promover la cooperación entre los países del mundo para prestar atención y resolver los distintos problemas relacionados a múltiples áreas entre las que destacan la salud, educación, economía, el medio ambiente, uso del suelo, desarrollo y derechos humanos de estas comunidades.




 

9 DE AGOSTO

Día Nacional de la Educación Especial

La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la Educación de las personas con discapacidad. La fecha deriva del Aniversario de la creación de la Dirección de Educación Especial, que tuvo lugar el 9 de agosto de 1949.

La modalidad, se sitúa hoy en una nueva dimensión, deja de centrar la mirada en el déficit de los sujetos, poniendo énfasis en sus capacidades y las respuestas educativas, construyendo una educación inclusiva.

La modalidad de Educación Especial, establecida en la Ley de Educación Nacional, que fuera sancionada allá por 2006, propone asegurar el derecho a la educación en todos los niveles y modalidades a las personas discapacitadas, al garantizarles un conjunto de servicios en escuelas especiales y comunes, desde la primera infancia hasta la adultez.

Como alguna vez sostuviera Paulo Freire, «la educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor», con lo cual, en Argentina, la Educación Especial se encuentra orientada por el principio de inclusión educativa, y brinda atención educativa en casos específicos que no pueden ser abordados por la educación común.




domingo, 1 de agosto de 2021



 ESFEMÉRIDES


Creación del Ejército de los Andes

El Ejército de los Andes fue un cuerpo militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata y tropas chilenas exiliadas en Mendoza, constituido y dirigido por el general José de San Martín, cuyo objetivo era afianzar la independencia de las Provincias, terminar con la dominación española en Chile, restaurar el gobierno independentista y poner fin al dominio español en el virreinato del Perú.

El 1º de agosto de 1816, Juan Martín de Pueyrredón, primer director supremo, decretó que la fuerza llevara el nombre de «Ejército de los Andes», y designó a San Martín como su general en jefe.


lunes, 26 de julio de 2021

25 de julio: "Día del Santo Patrono Santiago, guía y protector de los mendocinos".

 

En el acta de fundación de Mendoza, consta que Don Pedro del Castillo, decidido a establecer la ciudad y nombrar su cabildo, dispuso señalar la advocación de la iglesia mayor, nombrando a San Pedro, a quien tomó como patrón y abogado de la ciudad. Se carece de actas capitulares que den cuenta de cuándo se comenzó a rendir homenaje a Santiago como patrón de Mendoza de los primeros 5 años, lo cual impide fijar una fecha precisa. Pero en el acta del 22 de junio de 1566, consta la elección de Gabriel Cepeda como Alférez Real, a quien se le entregaría el estandarte y prestaría solemne juramento como era costumbre.

En los años siguientes, las actas consignan que en la víspera de Santiago, el Alférez recibía el estandarte y prestaba el juramento. Y en 1575, el acta del 24 de julio hace explícita mención del Apóstol cuando lo nombra «Patrón de las Españas y a quien esta Ciudad tiene por Patrón y Abogado». En esa misma acta se hace referencia a la ceremonia del paseo del estandarte durante los dos días. A partir de la fecha mencionada, la documentación posterior da testimonio de la reiteración anual de esta ceremonia como festejo establecido definitivamente.
En Mendoza se postula que Santiago es el escudo ante el problema natural que más preocupa en la provincia: los temblores.

Por ley provincial 4.081 (1976) se declara feriado provincial el 25 de julio en homenaje al Santo Patrono Santiago.

Procesión

Tradicionalmente, el pueblo mendocino ha acompañado la imagen del Santo Patrono en una procesión por las calles del microcentro. En las actas del Cabildo ha quedado registrada esta costumbre desde principios del siglo XVII, aunque en esos tiempos la procesión tenía lugar la víspera de la festividad de Santiago Apóstol. En la actualidad, el recorrido se hace el mismo 25. La imagen que la provincia veneró durante más de 400 años fue la del Santiago guerrero o «matamoros», que llegó a Mendoza desde España en el año 1600 y muestra al santo sobre un caballo, empuñando una espada y con dos musulmanes a sus pies, tal como se apareció a los españoles que luchaban contra los moros en el año 844.

Ese ícono fue reemplazado en 2001 por uno que muestra otra faceta del santo, la del Peregrino que predicó en Judea y Samaria y -según sostienen algunos- evangelizó España y organizó su iglesia. La figura, que desde entonces preside la tradicional procesión, fue tallada en madera por la monja Marta Morader, de la congregación de misioneras Claretianas. Las dos imágenes se encuentran en la parroquia de la calle Sarmiento, pero la que preside el altar es la del caminante.



miércoles, 7 de julio de 2021